Santa Marta se
ubica dentro del Departamento del Magdalena,
es gobernada por el Alcalde de la ciudad elegido democráticamente para un
período de cuatro años, actualmente ejercido por Carlos Eduardo Caicedo Omar.
Administrativamente la ciudad se halla dividida en comunas y estas a su vez en
barrios, urbanizaciones, entre otros. En las afueras de la ciudad existen
corregimientos o pequeños poblados considerados aquí dentro del área rural.
Área urbana: La estructura
urbana de la ciudad está definida por nueve comunas
|
Área rural: El área rural se
compone de corregimientos y asentamientos urbanos tales como:
|
|
1. María Eugenia -
Pando
2. Comuna Central
3. Pescaíto - Almendro
- Juan XXIII
4. Polideportivo - El
Jardín
5. Santa Fe - Bastidas
6. Mamatoco - 11 de
Noviembre
7. Gaira - Rodadero
8. Pozos Colorados -
Don Jaca
9. Parque - Bureche
|
·
Bonda (Corregimiento)
·
Calabazo (Caserío)
·
Guachaca (Corregimiento)
·
Minca (Corregimiento)
·
Taganga(Corregimiento)
·
Buritaca (Ciudad Perdida o Teyuna) (Caserío)
·
Tigrera (Caserío)
·
Cabañas de Buritaca (Caserío)
·
Cañaveral (Agua Fría) (Caserío)
·
Colinas de Calabazo (Caserío)
·
Curvalito (Caserío)
·
Guacoche (Caserío)
|
·
Marquetalia (Caserío)
·
Paz del Caribe (Caserío)
·
Perico Aguao (Caserío)
·
La Olla
·
La Revuelta
·
Las Colinas
·
El Trompo
·
La Aguacatera
·
Machete Pelao
·
México
·
Valle de Gaira
·
Playa Blanca
·
La Planta
|
Geografía
Ubicación
Santa Marta, se
encuentra a orillas de la bahía del mismo nombre sobre el Mar Caribe,
en las estribaciones de la Sierra
Nevada de Santa Marta en
el departamento delMagdalena.
Sus coordenadas geográficas son: 11º 14’ 50” de latitud norte y 74º 12’ 06” de
latitud oeste.
Santa Marta
dista de Bogotá 992
km; de Riohacha 166
km y de Barranquilla 93 km. El
perímetro limita por el norte y el oeste con el Mar Caribe,
por el este con el departamento de La Guajira y por el sur con
los municipios de Aracataca y Ciénaga.
Santa Marta cuenta además con la montaña más alta del mundo al nivel del mar.La altura promedio de la ciudad es de 2 msnm, pero con una diferencia de altura que va, en el territorio del municipio, desde el nivel del mar hasta los 5.775 msnmen el Pico Cristóbal Colón, que es el más elevado de toda Colombia ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Clima
La Temperatura
Promedio es de 30 -38 °C; y su mas baja temperatura es de 22°c,debido al
frió que cae de la Sierra
Nevada de Santa Marta.Predomina un
ambiente seco debido a las brisas provenientes de la Sierra
Nevada de Santa Marta, y por la
diferencia en la topografía de la ciudad se dan todos los pisos térmicos,
y varios tipos de vegetación, como húmeda tropical y seca a solo unos pocos
kilómetros una de otra en la zona que comprende este macizo montañoso, dando
así como resultado la ciudad con mayor biodiversidad del mundo.
Los principales
meses de lluvia son junio, julio, septiembre y octubre, y los más secos son
desde diciembre hasta abril. La precipitación en esta región varía de 12 a 975
mm mensuales.
Parámetros
climáticos promedio de Santa Marta, Colombia
|
|||||||||||||
Mes
|
Ene
|
Feb
|
Mar
|
Abr
|
May
|
Jun
|
Jul
|
Ago
|
Sep
|
Oct
|
Nov
|
Dic
|
Anual
|
Temperatura máxima media (°C)
|
32.8
|
32.8
|
35.3
|
32.9
|
38.2
|
38.1
|
38.2
|
37.2
|
35.1
|
32.1
|
32.1
|
31.7
|
34.8
|
Temperatura mínima media (°C)
|
21.1
|
22.2
|
23.3
|
25.0
|
25.0
|
24.4
|
23.9
|
23.9
|
23.3
|
23.3
|
22.8
|
21.7
|
23.3
|
Precipitación total (mm)
|
7.6
|
2.5
|
0.0
|
10.2
|
40.6
|
61.0
|
55.9
|
48.3
|
66.0
|
94.0
|
43.2
|
10.2
|
439.4
|
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo de 2009
|
Hidrografía
La ciudad es
atravesada por los ríos Manzanares y Gaira, que se originan en las faldas de la Sierra
Nevada de Santa Martay desembocan en
la Bahía de Santa Marta en las playas conocidas popularmente como Los cocos,
y puerto Gaira,
respectivamente. Asimismo en su origen y primer tramo al río Manzanares se le
llama río Bonda cuya agua es apta para bañistas. A medida que fluye hacia el
área urbana, luego de pasar por Mamatoco el río continúa su curso cerca de la Quinta
de San Pedro Alejandrino, los barrios
que bordean la parte sur de la Avenida del Río y para cuando entra en la calle
30, ya ha recibido las aguas de la quebrada Tamacá, finalmente en la última
parte de su recorrido transita por el barrio del mismo nombre.
El río
Manzanares que en algún momento proveyera de agua limpia a los primeros
colonos, es hoy un ícono en la ciudad de desequilibrio ambiental debido a la
erosión de su ribera y a la contaminación.14
El río Gaira en
su parte baja recorre el comuna de Gaira-Rodadero en el sur, en su parte alta
recorre el corregimineto de Minca.
En las afueras
de la ciudad, Santa Marta también es bañada por los ríos Piedras, Guachaca,
Mendiguaca, Buritaca, Don Diego, y Palomino, que hace de límite natural con el
departamento de La Guajira,
al este y al sur por los ríos Toribio y Córdoba el cual hace de limte natural
en su último tramo con el municipio deCiénaga.
El Morro
El islote de el
Morro, considerado sagrado para las etnias que habitan en la Sierra Nevada de
Santa Marta, tiene cerca de 65 m de altura. Se originó debido a la erosión de
las montañas inmersas en el mar.
Según
historiadores de la ciudad, el morro fue parte fundamental en la historia de la
ciudad desde su fundación, ya que los conquistadores lo vieron como punto de
referencia de la villa de Santa Marta. Fue utilizado en defensa de ataques
piratas al construirse en él el fuerte de el Morro.
Así lo documenta
el historiador samario Arturo Bermúdez Bermúdez en su libro Piratas en Santa
Marta:
"En 1739 el
gobernador Juan Vera hizo colocar 2 baterías en el morro, una con cañones
10" y 12" y la otra con 4 cañones mediano. En 1743 el gobernador Juan
Aristegui y Avilés construyó una batería y una trinchera en el morro. Más
adelante el gobernador Gregorio Rosales Troncoso, siguiendo los planos de don
Antonio Arévalo, construyó el fuerte del Morro con una batería alta al sur. El
ingeniero Agustín Crame también trabajó en el Fuerte del Morro. Este fuerte
tuvo acontecimientos destacados en la independencia y en la República"
Hoy el morro es
un sitio turístico de la ciudad, cuenta con un faro, de los pocos existentes,
perteneciente a la capitanía de puertos.
Ecología
Ecosistemas
Terrestres
a. Monte
Espinoso Tropical (me-T): Se localiza en
una estrecha franja que bordea la costa Caribe desde Punta Brava, al sur de
Santa Marta, hasta punta Quitasombrero en la ensenada de , en una anchura
aproximada de 5 km y una longitud de 28 km, El paisaje vegetal está dominado
primordialmente por cactus columnares y arbustos espinosos de hojas pequeñas y
caedizas, pudiéndose determinar un predominio de árboles y arbustos como el
guamucho, piñuela, tuna, indio desnudo, trupillo y otros de esta formación,
cuya lista se haría interminable.
b. Bosque Seco
Tropical (bsT): Presenta como
características climáticas y ortográficas alturas que oscilan de a 1.100 m
aproximadamente; precipitación promedia anual entre 1.000 y 2.100mm y una
temperatura superior a 24 °C, se pueden definir tres épocas de
lluviosidad: i) una completa sequía correspondiente a los meses de diciembre,
enero, febrero, marzo y aún abril; ii) una mediana lluviosidad correspondiente
a los meses de junio, julio y agosto; y iii) un período de gran lluviosidad que
correspondiente a los meses de mayo, septiembre, octubre y noviembre. Sería
interminable la lista de los árboles y arbustos que se desarrollan en está
zona; basta decir que esta formación es altamente productiva, sobre todo cuando
las tierras reciben riego suplementario, sobre está formación vegetal tiende a
desaparecer debido a la continúa corporación de estos a sistemas de agricultura
intensiva y ganadería.
c. El Bosque muy
Húmedo Sub-tropical (bmh-ST): Se desarrolla
en la Sierra
Nevada de Santa Marta entre
1.500 m y 2.500 m de altura sobre el nivel del mar y
corresponde en Colombia al
llamado “Cinturón Cafetero”, con límites climáticos que varían entre 17 a
24 °C, de temperatura y 2.000 a 4.000 mm de precipitación promedio anual.
d. Bosque Muy
Húmedo Montañoso Bajo (bmh-MB): Se localiza en
la Sierra
Nevada de Santa Marta entre
las alturas que van de los 2.500 a 3.200 m sobre el nivel del mar,
aproximadamente y con valores climáticos que oscilan entre 12 a 18 °C con
una precipitación media anual de 2.000 a 4.000 mm.; el relieve es muy
pronunciado y desigual con quebradas y ríos que
corren por cañones escarpados y profundos sin formar valles aluviales, estos
que en épocas de lluvias dan margen a violentas inundaciones y deslizamiento de
terrenos, fenómeno este mucho más agudo cuando las zonas están desprovistas de
cubiertas arbóreas.
e. Bosque Muy
Húmedo Montañoso (bmh-M): Se desarrolla
en las partes altas que permanecen expuestas a los vientos húmedos y que
corresponden a las denominaciones de Páramo y Subpáramo. Según Cuatrecasas. Su
formación se inicia en lugares tales que tengan una altura que llega a 3.500 m
sobre el nivel delmar, una
temperatura de 6 a 12 °C y un promedio de lluvias anual que varía entre
1.000 y 2.000 mm; dada la cantidad de niebla que soporta se le llama “bosque de
niebla”. El área donde se desarrolla está formación es muy abrupta y fragosa,
haciéndose cada vez más quebrada a medida que se ascienden hacia la cima de la
sierra; dentro de estas montañas se ven vallecitos estrechos formados por
corrientes de agua en nacimiento, que luego se desprenden hacia las formaciones
inferiores. Enclavadas en las partes más altas aparecen lagunas o pequeños
lagos de una belleza incomparable, restos quizás de antiguas glaciaciones. Las
plantas de estas alturas tienen una estructura típica que les permite
acomodarse a las especiales condiciones ecológicas que soportan. Domina el
paisaje el frailejón, de hojas lamosas, bellas inflorescencias amarillas y con
un conjunto de hojas arrosetadas, forma típica del páramo que Cuatrecasas
denomina el tipo biológico Caulirrósula.
f. Bosque
Pluvial Montañoso (bp-M): Se localiza en
alturas que fluctúan entre 4.000 y 4.500 m sobre el nivel del mar, temperaturas
que van de 6 a 12 °C y el promedio anual de precipitación ha de ser
superior a 2000 mm. Está constituido por arbustos y árboles de tamaño reducido,
con tramos cubiertos de musgos y líquenes en tal abundancia que no permite ver
la corteza, pues las ramas están pobladas de quiches y epífitas. Dada la
frecuencia con que se suceden las lluvias y lloviznas, el ambiente de está
formación es supremamente húmedo, permaneciendo la región cubierta de nubes
buena parte del año.
Las formaciones
de páramo - pluvial – subalpino – tundra pluvial alpina y la nival, son
aquellas que aparecen en los altos niveles en los cuales existen formaciones de
nieves y cuya vegetación está dominada por un pajonal formado por gramíneas y
frailejones. Cuatrecasas, las denomina páramos propiamente dicho y superpáramo.
Ecosistemas
Marinos – Costeros
Los sistemas
marinos en el área de la Zona Costera del Distrito de Santa Marta, Son unidades
que tienen una alta relación funcional, sostiene actividades de pesca, agricultura, comercio, turismo y
la actividad portuaria; y se encuentran representados por los siguientes
ecosistemas:
a. fondos de
plataforma continental: Este
ecosistema cubre cerca del 95% de la plataforma continental de Colombia, sin
embargo, hasta el momento, no se conoce la extensión y ubicación precisa de los
fondos sedimentarios de la plataforma continental colombiana. En el área de
Santa Marta y Parque
Nacional Natural Tayrona es
extremadamente angosta y no se habla de una plataforma propiamente dicha, ya
que allí el fuerte relieve de la Sierra Nevada de Santa Marta continúa
directamente en forma de un pronunciado talud (Molina, 1900; Corpes, 1992).
b. formaciones
arrecifales: Debido a la influencia de la Sierra
Nevada de Santa Marta, el litoral del Parque
Nacional Natural Tayrona y
áreas adyacentes a la ciudad de Santa Marta, está conformado en su mayor parte
por acantilados rocosos. A través del tiempo las estribaciones de la Sierra
Nevada han
sido erosionadas en la costa por la acción marina, dejando expuestos cuatro
tipos de rocas metamórficas (esquistos y filita), excepto en el sector al
Oriente del Cabo San Juan donde el litoral es menos pendiente y las rocas que
afloran son ígneas dioríticas (Doolan y McDonald, 1976). Estas formaciones
rocosas se continúan bajo la superficie del mar, normalmente no más allá de los
30 m de profundidad, dando origen a un cinturón costero casi continuo de
variados sistemas arrecifales.
c. Litorales
Rocosos: Las rocas situadas en las zonas de mareas ofrecen
a numerosas especies; sin embargo estas deben ser capaces de resistir la
violenta acción mecánica de las olas la desecación y los extremos de
temperatura (Rodríguez, 1988). Estos sistemas se encuentran constituidos por
los litorales rocosos de los cerros de Punta de Betín, San Fernando, El Cuerno, Taganga, las
ensenadas y bahías del Parque
Nacional Natural Tayrona y
entre el sector de Don Diego y la Jorará.
d. Praderas de
Fanerógamas Marinas: Son comunidades muy
propensas a los disturbios antropogénicos, ocasionando un proceso de regresión
en la comunidad que por ende, también afecta el paisaje, base de la economía y
vital para la zona turística (Williams, 1990). Existen ejemplos recientes en
los que la destrucción inadvertida de la población de estas angiospermas,
muchos hábitats marinos y estuarios fueron dañados.
e. Playas
Arenosas: En estos ambientes marinos se encuentran especies
que escapan a la reacción de las olas, a los efectos de la desecación y a las
temperaturas extremas enterrándose en el sustrato como los crustáceos Emerita sp.,Ocypode
sp., Callinectes
sp., Calappa
ocellata, Lupela
sp., Carcinoma
guanhumi y
algunos anfípodos. La bahía de Santa Marta presenta una serie de
características determinadas por su exposición a los vientos y por encontrarse
al frente de la Sierra
Nevada de Santa Marta, la cual
alcanza grandes alturas y determina cambios en la dirección y velocidad de los
vientos que chocan contra ella, y en la distribución de las lluvias (Muller
1979).
f. Manglares:
Los manglares están considerados como una modalidad de ecosistemas con una de
las más altas productividades biológicas en el planeta, llegando a estimarse
que las 2/3 partes de las poblaciones de peces tropicales en el mundo dependen
de las áreas de manglar y sus detritos, principalmente por la disponibilidad de
alimento y refugio (Day y Yañez-Arancibia, 1982; Torres y Rivera, 1989). Los
bosques de manglar sirven como lugar de refugio, alimentación y anidación de
diversas especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, entre otras.
Larvas y juveniles de vertebrados e invertebrados son protegidas
contra la depredación en las raíces de Rhizophora
mangle y
capturan alimento que posteriormente se exporta hacia el mar cuando son
consumidos o cuando, ya adultos, se establecen en el arrecife, el mar abierto
o en las praderas de la plataforma continental (Prahl et al, 1989).
En el Distrito
los bosques de manglar se localizan en el Parque
Tayrona (bahías
de Neguanje, Gayraca, Cinto y Chengue, entre otras), con un alto grado de
vigor. El poco desarrollo de los manglares en la región de Santa Marta se debe
a la no presencia de flujos de aguas dulces permanentes y a escasos suelos
adecuados para su establecimiento. Las especies vegetales que constituyen este
tipo de vegetación en la Zona Costera son R.
mangle (mangle
rojo ó colorado), A.
germinans(mangle salao, blanco ó prieto), L. racemosa (mangle amarillo
ó bobo) y C.
erecta (mangle
Zaragoza ó piñuelo), (Manjarrés-García, 1990).
g. Humedales:
En la región Neotropical, la importancia de los humedales, ha sido
tradicionalmente ignorada. La convención de Ramsar considera a los
humedales, como: extensiones de marismas, pantanos, turberas, cuerpos de agua de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas, corrientes,
dulces, salobres o saladas incluyendo las áreas de aguas marinas cuya
profundidad en marea baja no exceda los 6 m, además pueden comprender las zonas
de sus orillas o costas adyacentes, así como las islas cuando se encuentren
dentro del humedal (Guerrero, 1998).
Los humedales
del territorio distrital se encuentran entre los hábitats más amenazados,
algunos se encuentran en proceso acelerado de alteración debido al deterioro de
los procesos naturales como consecuencia de la agricultura, la urbanización, la
contaminación, la adecuación de tierra para infraestructura turística y otras
formas de intervención en los sistemas ecológicos e hidrológicos, así también
como la caza y
la pesca incontroladas.
h. Dunas:
Este tipo de ecosistema también se da en el área del Parque
Nacional Natural Tayrona. En algunos
sectores se forman unas prominencias arenosas o dunas, las cuales son
colonizadas por una vegetación halofítica compuesta por Batis maritima y Sessuvium
portulacastrum. Además de la anterior, se
encuentra una vegetación arbórea psamófila constituida por Coccoloba
uvifera (uva
de playa), Chrysobalanus
icaco (icaco), Hippomane
mancinella Manzanilla
de la muerte,Prosopis juliflora (trupillo)
e (manzanito) y densas poblaciones de la gramínea Sporobolus
virginicus (Manjarrés-García,
1990).
Demografía
Población de la ciudad de Santa Marta
(Censo DANE 2005) |
|||
Cabecera
|
Resto
|
Total
|
|
Hombres
|
215.432
|
11.476
|
226.908
|
Mujeres
|
218.308
|
9.644
|
227.952
|
Según el censo
general del DANE de
2005 la población total de Santa Marta es de 454.860 habitantes, repartidos
entre la población tal como se muestra en la tabla. Aunque
el Plan Distrital de Desarrollo 2004 - 2007 para
el año 2003 tenía
la cifra estimativa de 423.000 habitantes para el Distrito de Santa Marta.18 Recientemente,
según la Dirección Nacional de Planeación, Santa Marta posee,
al 2011, una población cercana a los 470000 habitantes.
Composición étnica
Según las cifras
presentadas por el DANE del
censo 2005, la composición
etnográfica de la ciudad es:
·
Mulato (7,6%)
·
Indígenas (1,0%)
Economía
La economía de
Santa Marta se basa en el turismo, el comercio, la actividad portuaria, la
pesca y la agricultura, en ese mismo orden.
El Distrito
mantiene una producción agrícola de 16.053 toneladas, cultivadas en un área de
44.051 hectáreas. Los principales productos agrícolas son: Banano, café, cacao, frutales y yuca.
Turismo
Debido a que la
base de la economía es el turismo, varias empresas se dedican a brindar
recorridos turísticos por toda la ciudad. Las características de Santa Marta la
denominaron La
Perla de América, llamada así por el padre
Antonio Julián en en siglo XVIII. Sus playas son de arena blanca y muchas son
de aguas tranquilas.
Sitios turísticos
La zona
turística, además de la bahía y de su centro histórico, cuenta con innumerables
playas, sitios históricos y el entorno natural de la Sierra
Nevada de Santa Marta. El fondo de
Promoción Turística de Santa Marta usa el eslogan La magia de
tenerlo todo.
El Rodadero:
es una playa ubicada en la bahía de Gaira y es el punto más visitado de la
ciudad. A tan solo 5 km del centro de la ciudad esta playa es un símbolo de la
ciudad ya que es conocida a nivel nacional como un balneario de excelente
calidad.Parque
Tayrona: A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los
parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad
de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que
van desde el nivel del mar hasta alturas de 900m.
Las
estribaciones de la Sierra
Nevada de Santa Marta, la montaña
costera más alta del mundo, se hunden en el mar como los dedos de una mano
gigantesca entre los que se forman bahías y ensenadas de belleza singular:
Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje, Concha, Guachaquita, con sus playas de
arenas blancas delimitadas por atolones rocosos, manglares, matorrales o
bosques, y bañadas todas por las aguas azules y cristalinas del mar Caribe,
hacen parte de los muchos atractivos que ofrece el Parque
Nacional Natural Tayrona.
Para quienes
buscan la contemplación y el descanso, el Tayrona ofrece magníficas playas y el
relajante panorama de un mar intensamente azul. Quienes se sienten atraídos por
actividades más emocionantes y variadas podrán disfrutar de caminatas,
recorridos a caballo, natación, careteo y buceo autónomo. El parque Tayrona
posee también vestigios arqueológicos de una antigua ciudad del pueblo Tayrona.
Quebrada
Valencia: Al oeste del Parque
Tayrona, en el kilómetro 56 vía aRiohacha, se encuentra
Quebrada Valencia, un pequeño río que desciende hasta encontrarse con el mar.
Esta caída de agua forma una serie de cascadas de gran altura y de abundante
agua en época de invierno, de igual forma se encuentran en cada caída pozos (piscinas
naturales) donde se puede disfrutar de un refrescante baño en medio de la selva
donde se alzan enormes árboles de más de 25 metros de altura.
Quebrada
Valencia es considerada una reserva natural, donde además de los atractivos
acuáticos podemos apreciar, gran variedad de fauna y flora.
Ciudad Perdida:
Se levanta entre los 900 y los 1.200 metros de altura sobre las estribaciones
de la Sierra
Nevada de Santa Marta sobre
la margen derecha del Río Buritaca. Es conocido como Teyuna por los indígenas de
la zona y por ende su nombre compuesto: Parque Arqueológico Ciudad
Perdida-Teyuna, aunque dentro de la nomenclatura de sitios arqueológicos para
la Sierra
Nevada de Santa Marta también
se le conoce como Buritaca-2000.
Taganga:
es un corregimiento del Distrito Ubicada en la ensenada del mismo nombre, esta
rodeada por montañas con vegetación cactácea y pequeños árboles, como el
trupillo, y arbustos. Taganga es reconocida por sus paisajes y por servir de
puerto de partida a turistas que desean arribar al Parque Nacional Natural
Tayrona desde el mar en pequeñas embarcaciones que salen desde la bahía de
Taganga en un recorrido excepcional que atraviesa y recorre un gran número de
ensenadas, pequeñas puntas, morros e islotes a lo largo de toda la franja
continental de la costa de Santa Marta.
Quinta
de San Pedro Alejandrino: es una
hacienda fundada el 2 de febrero de 1608 por Don Francisco De Godoy y Cortesia;
fue el lugar en donde el LibertadorSimón Bolívar pasó sus últimos
días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La Quinta se encuentra
ubicada en el barrio Mamatoco. La Quinta
de San Pedro Alejandrino es
considerada un Santuario de la patria. En ella se ubica además una hacienda del
siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel, y panela.
Catedral:
La Catedral de Santa Marta fue la primera basílica construida en América Latina y su
construcción data del año 1765, cuando el entonces gobernador Don Andrés Pérez
con el fin de edificar una catedral que
perdurara y resistiera las incertidumbres le dio la tarea al Ingeniero Don Juan
Cayetano de comenzar los planes de esta Iglesia de la fe Católica de estilo
Renacentista. Al inicio de su construcción la ciudad tenía una población muy
disminuida debido a los múltiples ataques de piratas ingleses, franceses y holandeses los cuales desde
1543 hasta el año de 1712 lograron quemar y saquear la ciudad más de 20 veces.
Esta Catedral es uno de los monumentos que más nos hacen sentir orgullosos a
los samarios, está llena de recuerdos y leyendas, y en algún lugar de su
edificación se encuentra escondida una pequeña urna que contiene el corazón y
las entrañas del Libertador Simón Bolívar,
quien en el 20 de diciembre de 1930 recibió un solemne desfile fúnebre desde la
Casa de la aduana hasta este lugar. Allí también se encuentran los restos del
fundador de Santa Marta, Rodrigo de
Bastidas, los cuales fueron traídos desde República
Dominicana, el viernes 18 de septiembre de 1953.
Claustro San
Juan Nepomuceno: Su construcción comenzó en
1765 y aunque fue inaugurado el 30 de mayo de 1810 la fecha oficial de la
terminación de la obra fue el 4 de enero de 1811, pero no solo su construcción
fue conflictiva, sino también su bautizo ya que el verdadero nombre de esta
edificación es el de Real Seminario Conciliar confundido por la mayoría de
samarios al llamarlo Claustro San Juan Nepomuceno o Casa de la Cultura. Ubicado
en la esquina de la Calle Grande (calle 17) con el Callejón del Seminario
(carrera 2), inicialmente, el edificio fue construido para el asentamiento del
Real Seminario Conciliar de Santa Marta, sin embargo, este edificio ha sido
hogar de múltiples funciones de la vida política, social y cultural de la
historia samaria.
Claustro San
Juan de Dios: La edificación, de estructura artdeco, fue sede
del antiguo Hospital San Juan de Dios, declarado monumento nacional el 16 de
abril de 1999 y fue construida en 1760 estando a cargo del grupo del mismo
nombre. Bien el siglo XX, esta entidad de beneficencia pública funciono bajo la
administración del Hospital Central Julio Méndez Barreneche. En la actualidad
el Claustro San Juan de Dios funciona como sede del Museo Etnográfico de laUniversidad
del Magdalena.
Casa de la Aduana:
Esta edificación es considerada la primera que se levantó arquitectónicamente
no solo en la ciudad sino en América por los españoles, ubicada en el Centro
Histórico de Santa Marta que fue donde originalmente se fundó la ciudad y la
cual ha sobrevivido incendios, terremotos y saqueo de piratas. La Casa de la Aduana también ha
pasado por múltiples nombres y funciones, entre ellas la primera fue la de Casa
de gobierno, luego el Consulado de Aduanas, de ahí su nombre, la cual era una
especie de Cámara de Comercio de la época. Fue la única casa del mundo, que
tuvo el privilegio de tener vivo y luego muerto alLibertador Simón Bolívar,
ya que su cuerpo reposo en cámara ardiente en el Salón del segundo piso. En la
Actualidad la Casa de la Aduana es sede del Museo del Oro Tayrona,
el cual es un museo regional parte del Banco
de la República donde
se puede apreciar una colección de orfebrería elaborada por los indígenas
Tayronas y todo lo relacionado con la cultura de esa maravillosa raza, antiguos
habitantes de la Sierra
Nevada de Santa Marta.
Casa de Madame
Agustine: Ubicada en la esquina de la Calle Real o Calle
Grande(calle17), con el Callejón Real o Callejón de Don Pedro Salas(carrera 4)
en el centro histórico de la ciudad, esta mansión la cual es una joya colonial
fue construida en 1745. En ella vivió una elegante dama francesa llamada
“Madame Agustine”. De ella afirmaban las malas lenguas que tuvo un amorío con
el Doctor Alejandro Prospero Reverand, quien fue el médico que atendió en sus
últimos 17 días de vida a nuestro Libertador Simón Bolívar.
En la actualidad esta hermosa mansión es sede de la Empresa Turística y
Promocional del Distrito de Santa Marta “ETURSA”.
Santa Marta es
una rara combinación de factores que le posibilita al turista experiencias para
diferentes gustos. Historia en su ciudad, entre playas, Parques Nacionales y
antropológicos en sus alrededores, además de varios ríos que desembocan en el
Mar Caribe lo cual la hace como un perfecto sitio natural para acampar cerca al
mar.
Infraestructuras
Santa Marta es
un puerto de importancia para el país, gracias a su ubicación geográfica pues
posee un calado natural que beneficia el transcurso y los abordajes de los
barcos, además de ser el puerto más profundo del continente americano y uno de
los más seguros del mundo. Por lo tanto, muchas son las embarcaciones
comerciales que llegan a la ciudad, lo cual contribuye a la economía de la
región. La Sociedad Portuaria de Santa Marta es la organización encargada de
los puertos.
Desde el año
2007, se han venido realizando importantes obras de adecuación y reconstrucción
del centro histórico de la ciudad, además de importantes obras de infraestructura
en el puerto con miras a enfrentar el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados
Unidos.
Transporte
Transporte
terrestre
Para llegar a la
Ciudad la vía principal es la carretera Troncal del
Caribe que hacia el
noroeste comunica con Riohacha (165
km) y por el sudoeste conBarranquilla (93 km), Cartagena (209 km);
igualmente se comunica por la Troncal del
Magdalena con las
capitales de los departamentos y numerosas ciudades del interior del país,
entre ellas la Capital Bogotá.
Dentro de la
ciudad podemos destacar la red vial que proporcionan la Avenida del Libertador,
la Avenida del Río y la Avenida Santa Rita (Calle 22) que básicamente van de
oriente a occidente; las carreras 1.ª, 2.ª, 5.ª, la 19, la Avenida Hernández
Pardo que va en dirección al Rodadero y la Avenida del ferrocarril, en sentido
Norte-Sur.
Existen varias
empresas encargadas del transporte público, no obstante el precio cobrado por
los buses y busetas (microbuses)
común es de $1400 (Decreto No 197 del 30/07/13) COP para buses de servicio
ejecutivo y de $1500 COP para buses climatizados, cubriendo todas las
distancias entre muchos sitios de interés.
Los taxis de
servicio público se identifican por ser de color amarillo, para estos una
carrera mínima cuesta alrededor de $4.500, y pudiéndose hacer más costosas si
la carrera va hasta algún sitio en la periferia. Además hay servicios de taxis
intermunicipales 'puerta a puerta'. A partir del año 2008 se les exige a los
taxis tener una lista de precios para todos los destinos dentro del perímetro
urbano y fuera de este. Si el taxi no tiene esta lista en un lugar visible, las
autoridades recomiendan no abordarlo. El propósito de esta lista es evitar que
el taxista cobre más de lo estipulado legalmente, y que el usuario tenga
conocimiento del valor del servicio antes de tomarlo.
Actualmente
rigen para el Distrito de Santa Marta ciertas restricciones en materia de
circulación. Para automotores particulares restringe la circulación y tránsito
en el Centro Histórico entre las 07:00 a.m. y 07:00 p.m. acorde al último
número de la placa. Para vehículos tipo motocicletas,
restringe su circulación y tránsito en todo el Distrito en los horarios de
06:00 a.m. y 08:00 p.m. acorde al último número de placa. Restringir la
circulación de vehículos tipo motocicletas, motocarros, mototriciclos y
cuatrimotos en todo el Distrito en los días 10 y 25 de cada mes. Además para
los conductores de vehículos particulares, motocicletas y transporte de
servicio público, se imponen ciertas restricciones sobre la circulación en el
Centro histórico
Transporte aéreo
A 16 km del
centro de la ciudad se encuentra el Aeropuerto
Internacional Simón Bolívar (código
IATA: SMR, código
OACI: SKSM)
Declarado como internacional a partir de diciembre de 2007, el cual recibe
vuelos provenientes de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Pereira, estas rutas
son operadas por las aerolíneasAvianca, Copa Airlines, LAN Colombia, EasyFly y Viva Colombia.
Asimismo recibe vuelos Charters Internacionales. El aeropuerto fue entregado en
concesión en 2011, y espera recibir una inversión de 26 millones de dólares,
entre los planes de modernización está la ampliación de la pista de 1.700 m a 2.200
m, y aumentar el ancho de la pista de 30m a 40m.
Transporte
marítim
La Sociedad Portuaria
de Santa Marta, que inició operaciones en el año de 1993, es una empresa de
economía mixta fundada por 60 empresas, entre las cuales se encontraban
organizaciones bananeras, navieras, el Departamento del Magdalena, el Distrito
de Santa Marta y otros empresarios. Ese respaldo institucional le permitió
obtener la autorización por parte de la Superintendencia de Puertos para
desempeñarse como operador portuario. La Sociedad Portuaria de Santa Marta,
cuenta con modernos muelles dotados de excelentes instalaciones en la bahía de
Santa Marta que permiten un intenso movimiento portuario, trabaja en la
prestación de servicios portuarios; atiende a sus usuarios durante 24 horas al
día todos los días del año, es el único puerto de la Costa Atlántica con servicio
de ferrocarril,
ofreciendo la posibilidad de efectuar cargues y descargues directos en los
muelles. El Puerto de Santa Marta se encuentra ubicado en el extremo
noroccidental de la ciudad, enmarcado al norte por los cerros de San Martín y
al occidente por el cerro Ancón y la ensenada de Tanganill En
la bahía de Gaira termina el oleoducto del Zulia que tiene acondicionado un
muelle monoboya petrolera.
Transporte férreo
El tren fue
protagonista del comercio exterior y por ende del desarrollo de la economía
Samaria entre 1892 y 1988. Una década más tarde se decide reactivar el uso de
este medio de transporte, lo que trajo consigo la prestación de servicios de
transporte de carga a distintos usuarios. El transporte ferroviario se ha
consolidado en el norte de Colombia como uno de los medios más seguros y
eficientes. Su importancia para la competitividad del país en el ámbito de la
globalización es de tal magnitud que por este motivo el Gobierno nacional
decide la ampliación de la capacidad de la línea entre los tramos de Chiriguaná y el Puerto de
Santa Marta.